18 de noviembre de 2009

Dispositivos de entrada, salida, pantallas e impresoras

Dispositivos de entrada:

· Es informática componente de hardware utilizado para proporcionar información a la computadora, es el primer componente dentro de un sistema de información, seguido de la unidad de procesamiento y dispositivo de salida.

· Requiere de instalación de software que enlaza las funciones con la computadora llamados controladores o drivers.

· Convierten las acciones físicas del usuario los sonidos del entorno y las características lumínicas del mismo en impulso eléctricos que son a su vez transformados en codificación binaria por el CPU para su procesamiento.


Ejemplos- teclados, mouse, micrófono, scanner, joystick, cámaras.



· En las aplicaciones relacionadas con la realidad virtual es necesario que tanto el software como el hardware logren dar seguimiento a diferentes grados de libertad (DoF, degree of freedom) en la interacción con el usuario siendo el 6DoF el más alto hasta la fecha.

· Ejemplos Stylus, Datagloves, Pinchgloves.

Dispositivos mixtos o de entrada y salida:


· Son aquellos que reciben información y la distribuyen a otras unidades de procesamiento también se les conoce asi a aquellos dispositivos que permiten tanto el ingreso como la presentación de datos en vez de precisarlos.


· Ejemplo touch screen tarjetas red.



Dispositivo de salida:

Permite transmitir información visual, auditiva y digital.

Monitor:

Dispositivo que da salida a la información visual de la computadora, requiere circuitos para exhibir una imagen.




Gráficos integrados:

· Una unidad de procesamiento de grafico (GPU)

· Memoria especial para video(la cual guarda gráficos y los procesa)

· Acelerador especial para el desempeño del monitor.

Resolución:

La calidad de una pantalla suele medirse por cantidad de pixeles verticales y horizontales que los constituyen, un mayor número de pixeles por pulgada cuadrada se traduce en una resolución de claridad y nitidez.

Tipos:

· CGA (Color Graphisc Adapter), primera tecnología que exhibe color

· MCGA (Multicolor Graphics) matriz grafica multicolor que incluye adaptador de video y permite dos modos gráficos adicionales.

· EGA (Enhanced Graphics Adaptor) adaptador de gráficos mejorado que proporciona varios modos de video adicionales.

· VGA (Video Graphics Array) adaptaor de video que reproduce todos los modos de video EGA e incorpora modos adicionales

SVGA (Súper Video Graphics Array) súper matriz gráficas de video con colores de intensa vividez y resolución muy superior.

Color:Los monitores trabajan los colores llamados RGB (rojo, verde, azul) y cuentan con la capacidad de exponer varias cantidades de matices, la facultad del monitor para exhibir colores se halla en función de:

· Calidad de monitor

· Capacidad RAM

· Tarjeta de adaptador grafico

Pantalla:

Se considera un dispositivo de salida por que muestra los resultados de una tarea de procesamiento.Pantalla CRT: utiliza el mismo tipo de cinescopio que un televisor normal, son económicas y confiables sin embargo son pesadas y consumen mucha electricidad.

LCD:

Su tecnología produce la imagen al manipular la luz dentro de una capa de celdas con cristales líquidos, su tamaño es compacto, es esbelto y de alta resolución, generan una emisión de radiaciones.




Impresora:Pantalla táctil:

Es una pantalla que mediante un contacto directo sobre superficie permite la entrada de datos y órdenes al dispositivo.

Características:

Actúa como periférico de salida, mostrando los resultados introducidos previamente y funciona con dedos o con una plumilla e interpreta y responde con solo un toque. Esta tecnología basada en resistencia es bastante durable y no susceptible al polvo o al agua.


Impresora:

Los dispositivos de salida son comúnmente habituales por que presentan grandes diferencias entre tipos dependiendo de su estructura y de los procesos de impresión, que determina en la salida final. Existen impresoras de muy diversas velocidades, funciones y capacidades que se pueden configurar de acuerdo a distintos tamaños de papel, la velocidad de una impresora se mide por el número de páginas impresas por minuto (PPM) y la resolución va a depender del número de puntos por pulgada


Tipos de impresoras:

Margarita.-primera impresora en el mercado, se desarrollo durante la maquina de escribir. Realizaba tras el golpe contra la tinta de color mediante caracteres fijos y no podían imprimirse gráficos.

De aguja.- se crea o se manipula con la ayuda de agujas en el cabezal de la impresora, un programa genera distintas combinaciones o a través de los botones de la impresora, lo cual da mayor flexibilidad.

Inyección de tinta.- es un tipo de impresora preferido por los usuarios por su calidad de impresión, la velocidad y su precio es cada vez más bajo.

Impresora laser.- se vale de una combinación de calor, tinta y electricidad estática para producir imágenes con una alta





9 de noviembre de 2009

Dispositivos de Almacenamiento

Magneticos:
La tecnología magnética para almacenamiento de datos se lleva usando desde hace décadas, tanto en el campo digital como en el analógico. Consiste en la aplicación de campos magnéticos a ciertos materiales cuyas partículas reaccionan a esa influencia, generalmente orientándose en unas determinadas posiciones que conservan tras dejar de aplicarse el campo magnético. Esas posiciones representan los datos, bien sean imágenes, números o música.

Discos Duros

Es un dispositivo permanente compuesto por una o varias láminas rígidas de forma circular, recubiertas de un material que posibilita la grabación magnética de datos.




Discos 3 1/2
Los disquetes son dispositivos de almacenamiento extraíble de muy baja capacidad. Están formados por pequeños discos de material plástico flexible. La información se almacena en el disquete mediante una cabeza de lectura y escritura de la unidad de disco, que altera la orientación magnética de las partículas. En el caso de un disquete, la cabeza de lectura y escritura roza la superficie del disco

Discos Zip
La información es guardada en discos extraíbles similares a los disquetes de 3 ½", pero su capacidad llega hasta los 250 MB, la velocidad de transferencia es muy superior a la un disquete pero inferior a la de un disco duro. Las cabezas de escritura/lectura están en contacto con las superficies de ambas caras, y son más pequeñas en tamaño que las usadas en una disquetera, lo cual permite grabar y leer con densidades de grabación mayores.

Opticos:

Un disco óptico es un formato de almacenamiento de información digital, que consiste en un disco circular en el cual la información se codifica, se guarda y almacena, haciendo unos surcos microscópicos con un láser sobre una de las caras planas que lo componen.


Primera generación
Originariamente, los dispositivos ópticos se utilizaban para almacenar música y software de computadora. El formato Laserdisc almacenaba señales de video analógicas, pero, comercialmente perdió ante el formato de casete VHS, debido principalmente a su alto costo e imposibilidad de grabación; el resto de los formatos de disco de la primera generación están diseñados únicamente para almacenar datos digitales.

La mayoría de los dispositivos de los discos de la primera generación tenían un cabezal lector de laser infrarrojo. El tamaño mínimo del punto del laser es proporcional a su longitud de onda, por lo tanto la longitud de onda es un factor limitante contra una gran densidad de información, entonces muy poca información puede ser almacenada. El rango infrarrojo está mas allá del fin de la longitud de onda del espectro visible de la luz, entonces, soporta menos densidad que cualquier color de la luz visible. Un ejemplo de capacidad de almacenamiento de datos de alta densidad, logrado con un laser infrarrojo, es 700 MB de datos de usuario netos para un CD de 12cm.

# Compact disc (CD)
# Laserdisc
# Disco magneto-óptic


Segunda generación

Los discos ópticos de segunda generación están pensados para almacenar grandes cantidades de datos, incluyendo video digital de calidad de transmisión (broadcast quality). Tales discos son habitualmente leídos con un laser de luz visible (usualmente rojo); una longitud de onda mas corta y una mayor apertura numérica[1] permiten un haz de luz más estrecho, permitiendo pits y lands más pequeños en el disco. En el formato DVD, esto permite 4.7 GB de almacenamiento en disco estándar de 12cm de capa simple y una cara; de manera alternativa, medios más pequeños, tales como los formatos MiniDisc y DataPlay, pueden tener una capacidad comparable a la de un mayor disco compacto estándar de 12cm.

1. Minidisc
2. Hi-MD
3. DVD (Digital Versatile Disc) y derivados


Extraibles:

Pen Drive o Memory Flash: Es un pequeño dispositivo de almacenamiento que utiliza la memoria flash para guardar la información sin necesidad de pilas. Los Pen Drive son resistentes a los rasguños y al polvo que han afectado a las formas previas de almacenamiento portable, como los CD y los disquetes. Los sistemas operativos más modernos pueden leer y escribir en ello sin necesidad de controladores especiales.

Unidades de Zip: La unidad Iomega ZIP es una unidad de dis co extraíble. Está disponible en tres versiones principales, la hay con interfaz SCSI, IDE, y otra que se conecta a un puerto paralelo. Este documento describe cómo usar el ZIP con Linux. Se debería leer en conjunción con el HOWTO SCSI a menos que posea la versión IDE.

Unidades de Zip: La unidad Iomega ZIP es una unidad de dis co extraíble. Está disponible en tres versiones principales, la hay con interfaz SCSI, IDE, y otra que se conecta a un puerto paralelo. Este documento describe cómo usar el ZIP con Linux. Se debería leer en conjunción con el HOWTO SCSI a menos que posea la versión IDE.


5 de noviembre de 2009

CONCEPTUALIZACIÓN DE INFORMACIÓN.
La información es un fenómeno que proporciona significado o sentido a las cosas. En sentido general, la información es un conjunto organizado de datos procesados, que constituyen un mensaje sobre un determinado ente o fenómeno. Los datos se perciben, se integran y generan la información necesaria para producir el conocimiento que es el que finalmente permite tomar decisiones para realizar las acciones cotidianas que aseguran la existencia.
La información también indica mediante códigos y conjuntos de datos, los modelos del pensamiento humano. La información por lo tanto, procesa y genera el conocimiento humano. De esta manera, si por ejemplo organizamos datos sobre un país, tales como: número de habitantes, densidad de población, nombre del presidente, etc. y escribimos por ejemplo, el capítulo de un libro, podemos decir que ese capítulo constituye información sobre ese país.
Existe una relación indisoluble entre los datos, la información, el conocimiento, el pensamiento y el lenguaje por lo que una mejor comprensión de los conceptos sobre información redundará en un aumento del conocimiento.

HISTORIA DE LA INFORMACIÓN:
En la Edad Moderna, con el nacimiento de la imprenta (Gutenberg),
los libros podían fabricarse en serie. Surgen los primeros periódicos. En el siglo XX, ClaudeE.Shannon, un ingeniero nacido en Michigan en 1916, publicó en 1948 algunos trabajos relacionados con el tratamiento de la información (teoría de la información). Durante este siglo irrumpe la radio, la televisión e Internet.
James Watson y Francis Crick descubrieron los principios de los códigos de
ADN, que forman un sistema de información a partir de la doble espiral de ADN y la forma en que trabajan los genes. En los años 40, Jeremy Campbell, definió el término información desde una perspectiva científica, en el contexto de la era de la comunicación electrónica.
Norbert Wiener, padre de la cibernética, se encargó de "mantener el orden" en
cualquier sistema natural o artificial. Estos avances dieron lugar a una nueva etapa en el desarrollo de la tecnología, en la cual muchos científicos se inspiraron en estos estudios para hacer sus propios aportes a la teoría de la información.

Actualmente, ya en el siglo XXI, en un corto período de tiempo, el mundo desarrollado se ha propuesto lograr la globalización del acceso a los enormes volúmenes de información existentes en medios cada vez más complejos, con capacidades ascendentes de almacenamiento y en soportes cada vez más reducidos.
La proliferación de redes de transmisión de datos e información, de bases de datos con acceso en línea, ubicadas en cualquier lugar, localizables mediante Internet, permiten el hallazgo de otras redes y centros de información de diferentes tipos en cualquier momento desde cualquier lugar.

PRICIPALES CARACTERISTICAS DE LA INFORMACIÓN

1.Significado semántica
2.Importancia relativa al receptor
3.Vigencia en la dimensión espacio-tiempo
4.Validez relativa al emisor
5.Valor activo intangible volátil
6.Polimorfismo es una de las propiedades fundamentales de la programación orientada a objetos.

DIAGRAMA DE FLUJOS.
Los diagramas de flujo son una manera de representar visualmente el flujo de datos a través de sistemas de tratamiento de información. Los diagramas de flujo describen que operaciones y en que secuencia se requieren para solucionar un problema dado.

REGLAS PARA HACER UN DIAGRAMA DE FLUJO
Los Diagramas de flujo se dibujan generalmente usando algunos símbolos estándares. Algunos símbolos especiales pueden también ser desarrollados cuando sean requeridos. Algunos símbolos estándares, que se requieren con frecuencia para diagramar programas de computadora

MAPA DE FLUJOGRAMA

El flujograma es una fotografía esquemática de un proceso en la que se utilizan símbolos con flechas para representar los pasos en orden secuencial. Es útil cuando iniciamos el análisis de un proceso complejo, pues nos permite representar todos los pasos y elementos que intervienen en el mismo, de una forma simple. Una vez se tiene el proceso definido, puede ser útil hacer un mapa de procesos cruzados para iniciar un análisis más profundo del movimiento entre unidades y tiempo del ciclo.


23 de septiembre de 2009

Puerto infrarrojo, Bluetooth, Wi-Fi



Puerto Infrarrojo:





La fuente primaria es el calor que al estar más caliente genera más de estas ondas, son absorbidas por la mayoría de los materiales que se pueden calentar, y pueden ser emitidas por objetos que están en congelamiento un ejemplo claro de estas ondas son las fotografías se utiliza para identificar colores.

En el modo punto a punto, el tipo de emisión por parte del transmisor se hace de forma direccional. Por ello, las estaciones deben verse directamente, para poder dirigir el haz de luz directamente de una hacia la otra. Por este motivo, este es el tipo de red inalámbrica más limitado, pues a todos los inconvenientes de las comunicaciones infrarrojas hay que unir el hecho de tener que colocar las estaciones enfrentadas. Este método se suele usar en redes inalámbricas Token Ring, donde el anillo está formado por una unión de enlaces punto a punto entre las distintas estaciones, conformando cada uno de los segmentos.

En el modo casi-difuso, el tipo de emisión es radial; esto es, la emisión se produce en todas direcciones, al contrario que en el modo punto a punto. Para conseguir esto, lo que se hace es transmitir hacia distintas superficies reflectantes, las cuales redirigirán el haz de luz hacia la/s estación/es receptora/s. De esta forma, se rompe la limitación impuesta en el modo punto a punto de la direccionalidad del enlace. En función de cómo sea esta superficie reflectante, podemos distinguir dos tipos de reflexión: pasiva y activa. En la reflexión pasiva, la superficie reflectante simplemente refleja la señal, debido a las cualidades reflexivas del material. En la reflexión activa, por el contrario, el medio reflectante no sólo refleja la señal, sino que además la amplifica. En este caso, el medio reflectante se conoce como satélite. Destacar que, mientras la reflexión pasiva es más flexible y barata, requiere de una mayor potencia de emisión por parte de las estaciones, debido al hecho de no contar con etapa repetidora.

El modo de emisión difuso, por otro lado, se diferencia del casi-difuso en que debe ser capaz de abarcar, mediante múltiples reflexiones, todo el recinto en el cual se encuentran las estaciones. Obviamente, esto requiere una potencia de emisión mayor que los dos modos anteriores, puesto que el número de rebotes incide directamente en el camino recorrido por la señal y las pérdidas aumentan.

Según el caso que comentábamos antes de las empresas que utilizaban enlaces de un edificio a otro mediante antenas en las ventanas, podemos observar que, obviamente, este enlace será punto a punto, mientras que en las redes interiores lo más lógico es realizar enlaces difusos.




Bluetooth:

Bluetooth, (en inglés: diente azul) es una especificación industrial para Redes Inalámbricas de Área Personal (WPANs) que posibilita la transmisión de voz y datos entre diferentes dispositivos mediante un enlace por radiofrecuencia en la banda ISM de los 2,4 GHz. Los principales objetivos que se pretenden conseguir con esta norma son:
Facilitar las comunicaciones entre equipos móviles y fijos.
Eliminar cables y conectores entre éstos.
Ofrecer la posibilidad de crear pequeñas redes inalámbricas y facilitar la sincronización de datos entre equipos personales.


Los dispositivos que con mayor frecuencia utilizan esta tecnología pertenecen a sectores de las telecomunicaciones y la informática personal
Se denomina Bluetooth al
protocolo de comunicaciones diseñado especialmente para dispositivos de bajo consumo, con una cobertura baja y basados en transceptores de bajo coste.

· Bluetooth v.1.1: en 1994, Ericsson inició un estudio para investigar la viabilidad de una nueva interfaz de bajo costo y consumo para la interconexión vía radio (eliminando así cables) entre dispositivos como teléfonos móviles y otros accesorios. El estudio partía de un largo proyecto que investigaba unos multicomunicadores conectados a una red celular, hasta que se llegó a un enlace de radio de corto alcance, llamado MC link. Conforme este proyecto avanzaba se fue haciendo claro que éste tipo de enlace podía ser utilizado ampliamente en un gran número de aplicaciones, ya que tenía como principal virtud que se basaba en un chip de radio.


·Bluetooth v.1.2: a diferencia de la 1.1, provee una solución inalámbrica complementaria para co-existir Bluetooth y Wi-Fi en el espectro de los 2.4 GHz, sin interferencia entre ellos. La versión 1.2 usa la técnica "Adaptive Frequency Hopping (AFH)", que ejecuta una transmisión más eficiente y un cifrado más seguro. Para mejorar las experiencias de los usuarios, la V1.2 ofrece una calidad de voz (Voice Quality - Enhanced Voice Processing) con menor ruido ambiental, y provee una más rápida configuración de la comunicación con los otros dispositivos bluetooth dentro del rango del alcance, como pueden ser PDAs, HIDs (Human Interface Devices), computadoras portátiles, computadoras de escritorio, Headsets, impresoras y celulares.


.Bluetooth v.2.0: creada para ser una especificación separada, principalmente incorpora la técnica "Enhanced Data Rate" (EDR) que le permite mejorar las velocidades de transmisión en hasta 3Mbps a la vez que intenta solucionar algunos errores de la especificación 1.2.

· Bluetooth v.2.1: simplifica los pasos para crear la conexión entre dispositivos, además el consumo de potencia es 5 veces menor.


· Bluetooth v3.0 (mediados 2009): aumenta considerablemente la velocidad de transferencia. La idea es que el nuevo Bluetooth trabaje con WiFi, de tal manera que sea posible lograr mayor velocidad en los smartphones.


Conexión WI-FI:

Wi-Fi es un sistema de envío de datos sobre redes computacionales que utiliza ondas de radio en lugar de cables, además es una marca de la Wi-Fi Alliance (anteriormente la WECA: Wireless Ethernet Compatibility Alliance), la organización comercial que adopta, prueba y certifica que los equipos cumplen los estándares 802.11.

Nokia y Symbol Technologies crearon en 1999 una asociación conocida como WECA (Wireless Ethernet Compatibility Alliance, Alianza de Compatibilidad Ethernet Inalámbrica). Esta asociación pasó a denominarse Wi-Fi Alliance en 2003 . El objetivo de la misma fue crear una marca que permitiese fomentar más fácilmente la tecnología inalámbrica y asegurar la compatibilidad de equipos.
De esta forma en abril de 2000 WECA certifica la interoperatibilidad de equipos según la norma IEEE 802.11b bajo la marca Wi-Fi. Esto quiere decir que el usuario tiene la garantía de que todos los equipos que tengan el sello Wi-Fi pueden trabajar juntos sin problemas, independientemente del fabricante de cada uno de ellos. Se puede obtener un listado completo de equipos que tienen la certificación Wi-Fi en Alliance - Certifie Products.
En el año 2002 la asociación WECA estaba formada ya por casi 150 miembros en su totalidad.

La norma IEEE 802.11 fue diseñada para sustituir el equivalente a las capas físicas y MAC de la norma 802.3 (Ethernet). Esto quiere decir que en lo único que se diferencia una red Wi-Fi de una red Ethernet es en cómo se transmiten las tramas o paquetes de datos; el resto es idéntico. Por tanto, una red local inalámbrica 802.11 es completamente compatible con todos los servicios de las redes locales (LAN) de cable 802.3 (Ethernet).
Existen diversos tipos de Wi-Fi, basado cada uno de ellos en un estándar IEEE 802.11 aprobado. Son los siguientes:


Los estándares IEEE 802.11b e IEEE 802.11g disfrutan de una aceptación internacional debido a que la banda de 2.4 GHz está disponible casi universalmente, con una velocidad de hasta 11 Mbps y 54 Mbps, respectivamente.

21 de septiembre de 2009

radiofrecuencia y microondas

Radio de espectro estrecho, o radiofrecuencia simple. Consiste en sintonizar una determinada frecuencia dentro de una banda. La ventaja de este medio de transmisión es que atraviesa obstáculos, con lo que no exige la visión directa entre emisor y receptor. Los inconvenientes son la baja velocidad de trasmisión, aproximadamente 5 Mbps, y la necesidad de obtener permisos municipales.

Radio de espectro expandido. Se utiliza un rango de frecuencias amplio; sobre el que se utiliza un código que permite expandir la señal en ese rango. La ventaja es que se puede ocupar la banda simultáneamente por varios usuarios. El inconveniente es que las velocidades de transmisión son relativamente pequeñas para la transmisión de datos. Necesitan la petición de un registro de frecuencias.
Microondas. Cada estación de microondas tiene que estar siempre enfocada directamente a otra antena de microondas, y entre ambas antenas no puede haber obstáculos. Se utiliza para distancias pequeñas. El ancho de banda es muy grande, entre 2 y 5 GHz, con lo que se permiten velocidades de transmisión de 100 Mbps. Se utiliza en redes privadas, que cubran áreas geográficas no muy grandes. Un inconveniente de esta técnica es que no está regulada.

las ondas electromagnéticas definidas en un rango de frecuencias determinado; generalmente de entre 300 MHz y 300 GHz, que supone un período de oscilación de 3 ns (3×10-9 s) a 3 ps (3×10-12 s) y una longitud de onda en el rango de 1 m a 1 mm. Otras definiciones, por ejemplo las de los estándares IEC 60050 y IEEE 100 sitúan su rango de frecuencias entre 1 GHz y 300 GHz, es decir, longitudes de onda de entre 30 cm a 1 mm.
El rango de las microondas está incluido en las bandas de radiofrecuencia, concretamente en las UHF (ultra-high frequency, frecuencia ultra alta en español) (0.3 – 3 GHz), SHF (super-high frequency, frecuencia super alta) (3 – 30 GHz) y EHF (extremely high frequency, frecuencia extremadamente alta) (30 – 300 GHz). Otras bandas de radiofrecuencia incluyen ondas de menor frecuencia y mayor longitud de onda que las microondas. Las microondas de mayor frecuencia y menor longitud de onda en el orden de milímetros se denominan ondas milimétricas, radiación terahercio o rayos T.




microondas Radiofrecuencia

Metodos de Transmición no Físicos


los medios no físicos (o no confinados), que son los que no están contenidos en ninguno de los materiales descritos anteriormente y en los cuales las señales de radiofrecuencia (RF) originadas por la fuente se radian libremente a través del medio y se esparcen por éste el aire, por ejemplo. El medio, aire, es conocido técnicamente como el espectro radioeléctrico o electromagnético. Comúnmente conocemos a este tipo de medios como medios inalámbricos.

Ondas de superficie. El soporte físico de la información son unas ondas de radio que tienen la particularidad de propagarse siguiendo la curvatura terrestre. Se utilizan para distancias cortas. Son usadas en radiodifusión.

Ondas de espacio. Se envían dos haces de ondas de una antena a otra; un haz va directo y el otro rebota sobre la superficie terrestre para llegar a destino. Las distancias no pueden ser muy grandes. Se utilizan en los repetidores de televisión.

Ondas de cielo. Rebotan en la ionosfera terrestre. Con estas ondas se pueden cubrir distancias muy grandes. Las utilizan los radio-aficionados.

Ondas vía satélite. Son ondas de muy alta frecuencia que atraviesan la ionosfera hasta los satélites de comunicaciones, que las pueden reenviar hacia tierra. Actualmente se utilizan para todo tipo de telecomunicaciones, como telefonía o televisión.

Cuando se utiliza un canal de transmisión, un cable se comporta como un circuito eléctrico, presentando resistencia, inductancia y capacidad. Estos tres parámetros dependen de la longitud del cable, por lo que se dice que son parámetros distribuidos. Veamos cada uno de estos parámetros uno a uno:

Resistencia. Es la pérdida de energía que sufre una señal a lo largo de un conductor. Es mayor cuanto mayor es la longitud del cable, llegando la señal más atenuada al final del cable.
Inductancia. Es el efecto mediante el cual un ruido eléctrico, o bien el paso de una señal eléctrica paralela al cable, produce un potencial en éste. El efecto de inducción deforma la señal. Tiene más efecto sobre los armónicos de más frecuencia.

Capacidad. Los condensadores se basan en el siguiente efecto: si se acumulan cargas a un lado de un aislante, se producen de forma automática cargas de signo contrario al otro lado del aislante. La capacidad de los conductores produce un efecto de inercia frente a los cambios de estado de la señal. Si la capacidad es muy grande se reduce la velocidad de modulación.

14 de septiembre de 2009

Fibra Óptica



Cable de Fibra Óptica
Es un sistema de transmisión de alta confiabilidad que se encarga de transformar las ondas electromagnéticas en energía óptica o en energía luminosa y viceversa.
El cable de fibra óptica está compuesto de uno o más cables pequeños de vidrio o plástico y cada uno es tan fino como un cabello humano. Es una varilla delgada y flexible de vidrio u otro material transparente de un índice de refracción alto.
Esta constituida de material dieléctrico (material que no tiene conductividad como el vidrio o el plástico) y es capaz de concentrar, guiar y transmitir luz con muy pocas perdidas incluso al estar curveado.

Componentes:

Cilindros concéntricos, núcleo, revestimiento, Jacket.
LED= diodo emisor de bajo poder creado por diodo eléctrico.
El diodo laser es una amplificación de luz emitida por radiación tiene frecuencia modulada y provee una fuente de luz más poderosa que el LED, pero también es más costosa. Estas dos son las fuentes de luz.


Ventajas:
·Alta velocidad de transmisión.
·Máxima seguridad.
·Inmune a la interferencia.
·Ligereza y tamaño reducido.
·Gran ancho de banda (capacidad de transmisión de información).
·Recursos disponibles.
·Aislamiento eléctrico entre terminales.
·Ausencia de radiación emitida.
·Costo y mantenimiento.

Desventajas:

.No trasmite energía eléctrica.
·Corrosión.

Ejemplos:

Guante aislante y blusa que cambia de color.


Modos de cableado :

single mode, cable que lleva solo un haz de luz durante todo el trayecto, esto hace que los cables sean más gordos y permite largas distancias para la transmisión de información y multi mode. Va a permitir que en un solo cable viajen varias frecuencias, el cable solo permite solo 600 metros para que la señal no se degrade.

Tos link:

·Desarrollado por Toshiba: “Toshiba_ Link”
·Utilizado para transferir audio digital en alta calidad (PCM, sin compresión)
·Puede estar fabricado por fibra plástica.





PINK FLOYD:WISH YOU WERE HERE (1975)

PINK FLOYD:WISH YOU WERE HERE (1975)
inspirado en el talento de Syd Barrett